martes, 31 de enero de 2012

8.- ANTIVIRUS

Concepto de Antivirus

Un antivirus es una aplicación o programa que identifica y elimina a los programas malignos en las computadoras; ayudan a eliminar algunas amenazas a la seguridad computacional que no necesariamente clasifican como programas malignos. Pueden realizar varias funciones en dependencia de su configuración, como por ejemplo anti–hacker, anti–spam, defensa proactiva y muchas más.

Antivirus

Los programas antivirus surgen de la necesidad de mantener los sistemas operativos en óptimas condiciones como vigilante seguro, además de proteger los ordenadores de los software mal intencionados. Un programa antivirus analiza información de muy diverso tipo y, en caso de que se encuentre infectada por algún código maligno, según las categorías existentes, procede a su desinfección o eliminación según la configuración que permita cada software. El análisis de la información se produce de muy diferentes maneras dependiendo de dónde provenga.
No es lo mismo que un antivirus se dedique a controlar la actividad de dispositivos extraibles, que la del correo electrónico, o la de la red local. El principio de funcionamiento es similar, pero con matices.El mecanismo de interceptación debe ser específico para cada sistema operativo o componente sobre el que se va a implantar el antivirus. De esta manera, cada vez que se vaya a acceder a la información del disco o de los disquetes, el antivirus interceptará la llamada a la lectura o escritura del disco, analizará la información que se va a leer o grabar y la analizará. Esta misma operación se realiza a través de un driver en modo kernel en Windows NT/2000/XP o un NLM interceptando la actividad de disco en Novell.
A partir de la ploriferación de los programas malignos, se ha desarrollado igualmente una industria dedicada a la creación de programas o antivirus, que tiene como finalidad detectarlos, erradicarlos o prevenir las infecciones virales. Como se ha mencionado, el problema de los programas malignos es que están escritos en códigos de programación muy diferentes que tienen características y funcionamientos muy diversos, lo que hacen que los programas antivirus, solo sean eficaces para combatir el tipo de programas malignos para los cuales fueron diseñados.

FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Antivirus_Inform%C3%A1ticos

CLASIFICACION DE LOS ANTIVIRUS
Kaspersky versión 6.0.0.303 - 99.62%
Active Virus Shield by AOL versión 6.0.0.299 - 99.62%
F-Secure 2006 versión 6.12.90 - 96.86%
BitDefender Professional versión 9 - 96.63%
CyberScrub versión 1.0 - 95.98%
eScan versión 8.0.671.1 - 95.82%
BitDefender freeware versión 8.0.202 - 95.57%
BullGuard versión 6.1 - 95.57%
AntiVir Premium versión 7.01.01.02 - 95.45%
Nod32 versión 2.51.30 - 95.14%
AntiVir Classic versión 7.01.01.02 - 94.26%
ViruScape 2006 versión 1.02.0935.0137 - 93.87%
McAfee versión 10.0.27 - 93.03%
McAfee Enterprise versión 8.0.0 - 91.76%
F-Prot versión 6.0.4.3 beta - 87.88%
Avast Professional versión 4.7.871 - 87.46%
Avast freeware versión 4.7.871 - 87.46%
Dr. Web versión 4.33.2 - 86.03%
Norman versión 5.90.23 - 85.65%
F-Prot versión 3.16f - 85.14%
ArcaVir 2006 - 83.44%
Norton Professional 2006 - 83.18%
AVG Professional versión 7.1.405 - 82.82%
AVG freeware versión 7.1.405 - 82.82%
Panda 2007 versión 2.00.01 - 82.23%
Virus Chaser versión 5.0a - 81.47%
PC-Cillin 2006 versión 14.10.1051 - 80.90%
VBA32 versión 3.11.0 - 79.12%
ViRobot Expert versión 4.0 - 76.22%
UNA versión 1.83 - 75.44%
Rising AV versión 18.41.30 - 73.60%
Sophos Sweep versión 6.0.2 - 69.48%
Ikarus versión 5.19 - 63.22%
Antiy Ghostbusters versión 5.1.3 - 61.55%
Digital Patrol versión 5.00.12 - 54.29%
Vexira 2006 versión 5.002.45 - 52.66%
V3Pro 2004 versión 6.1.1.2.640 - 52.38%
Ewido Premium versión 4.0.0.172 - 51.27%
Ewido freeware versión 4.0.0.172 - 51.27%
ClamWin versión 0.88.4 - 51.23%
E-Trust versión 7.2.0.0 - 50.36%
ZoneAlarm with VET Antivirus versión 6.5.722.000 - 44.65%
A Squared Anti-Malware versión 2.0 - 43.28%
A Squared Free versión 2.0 - 43.28%
Zondex Guard versión 5.4.2 - 41.73%
Comodo versión 1.0.0.4 - 41.02%
Solo 4.0 versión 3.1.0 - 40.83%
Protector Plus versión 7.2.H03 - 37.04%
Quick Heal versión 8.00 - 33.66%
PC Door Guard versión 4.2.0.35- 24.13%
AntiTrojan Shield versión 2.1.0.14 - 24.11%
VirIT versión 6.1.9 - 21.39%
Trojan Hunter versión 4.2.924 - 13.44%
Trojan Remover versión 6.5.1 - 8.00%
Tauscan versión 1.70.1414 - 7.70%
The Cleaner versión 4.2.4319 - 6.03%
Hacker Eliminator versión 1.2 - 1.70%
Abacre versión 1.4 - 0.00%

FUENTE :http://www.foroz.org/foroz/topic28803.html


Tipos de vacunas o antivirus
· Sólo detección: Son vacunas que solo actualizan archivos infectados sin embargo no pueden eliminarlos o desinfectarlos.
· Detección y desinfección: son vacunas que detectan archivos infectados y que pueden desinfectarlos.
· Detección y aborto de la acción: son vacunas que detectan archivos infectados y detienen las acciones que causa el virus
· Comparación por firmas: son vacunas que comparan las firmas de archivos sospechosos para saber si están infectados.
· Comparación de firmas de archivo: son vacunas que comparan las firmas de los atributos guardados en tu equipo.
· Por métodos heurísticos: son vacunas que usan métodos heurísticos para comparar archivos.
· Invocado por el usuario: son vacunas que se activan instantáneamente con el usuario.
· Invocado por la actividad del sistema: son vacunas que se activan instantáneamente por la actividad del sistema operativo.
FUENTE: http://www.ecured.cu/index.php/Antivirus_Inform%C3%A1ticos
Funcionamiento de los antivirus
Cada programa maligno tiene un código de "firma" (como huellas digitales) que lo identifica, por lo cual es detectado por el antivirus. Algunos antivirus tiene la capacidad de detectar programas malignos que no están en su base de datos. Esto se realiza por medio del sondeo del sistema en busca de síntomas clásicos de infección, como por ejemplo fechas extrañas en archivos, programas residentes en la memoria, una configuración extraña del sistema. El problema de esto es que puede dar "falsos positivos" es decir, puede dar por infectado un fichero que en realidad no lo está.

Tipos de Vírus Informáticos
Todos los virus tiene en comun una caracteristica, y es que crean efectos perniciosos. A continuación te presentamos la clasificacion de los virus informaticos, basada en el daño que causan y efectos que provocan.
Caballo de Troya:
Es un programa dañino que se oculta en otro programa legítimo, y que produce sus efectos perniciosos al ejecutarse este ultimo. En este caso, no es capaz de infectar otros archivos o soportes, y sólo se ejecuta una vez, aunque es suficiente, en la mayoría de las ocasiones, para causar su efecto destructivo.
Gusano o Worm:
Es un programa cuya única finalidad es la de ir consumiendo la memoria del sistema, se copia asi mismo sucesivamente, hasta que desborda la RAM, siendo ésta su única acción maligna.
Virus de macros:
Un macro es una secuencia de oredenes de teclado y mouse asignadas a una sola tecla, símbolo o comando. Son muy utiles cuando este grupo de instrucciones se necesitan repetidamente. Los virus de macros afectan a archivos y plantillas que los contienen, haciendose pasar por una macro y actuaran hasta que el archivo se abra o utilice.
Virus de sobreescritura:
Sobreescriben en el interior de los archivos atacados, haciendo que se pierda el contenido de los mismos.
Virus de Programa:
Comúnmente infectan archivos con extensiones .EXE, .COM, .OVL, .DRV, .BIN, .DLL, y .SYS., los dos primeros son atacados más frecuentemente por que se utilizan mas.
Virus de Boot:
Son virus que infectan sectores de inicio y booteo (Boot Record) de los diskettes y el sector de arranque maestro (Master Boot Record) de los discos duros; también pueden infectar las tablas de particiones de los discos.
Virus Residentes:
Se colocan automáticamente en la memoria de la computadora y desde ella esperan la ejecución de algún programa o la utilización de algún archivo.
Virus de enlace o directorio:
Modifican las direcciones que permiten, a nivel interno, acceder a cada uno de los archivos existentes, y como consecuencia no es posible localizarlos y trabajar con ellos.
Virus mutantes o polimórficos:
Son virus que mutan, es decir cambian ciertas partes de su código fuente haciendo uso de procesos de encriptación y de la misma tecnología que utilizan los antivirus. Debido a estas mutaciones, cada generación de virus es diferente a la versión anterior, dificultando así su detección y eliminación.
Virus falso o Hoax:
Los denominados virus falsos en realidad no son virus, sino cadenas de mensajes distribuídas a través del correo electrónico y las redes. Estos mensajes normalmente informan acerca de peligros de infección de virus, los cuales mayormente son falsos y cuyo único objetivo es sobrecargar el flujo de información a través de las redes y el correo electrónico de todo el mundo.
Virus Múltiples:
Son virus que infectan archivos ejecutables y sectores de booteo simultáneamente, combinando en ellos la acción de los virus de programa y de los virus de sector de arranque.


lunes, 30 de enero de 2012

7.- SEGURIDAD Y LEGISLACION

Diversas asociaciones como la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica e Informática (Canieti), que representan al sector electrónico, de telecomunicaciones e informática, coinciden que el avance en material legal es prioritario para establecer la adecuación de normas legales que regulen y garanticen la seguridad en las transacciones comerciales.”


“El pasado 29 de abril del  año 2001  las Cámaras de Diputados y Senadores aprobaron los cambios correspondientes al comercio electrónico. Entre las principales adecuaciones al Código de Comercio se encuentran el reconocimiento del uso de medios electrónicos para la realización de transacciones involucrando cuestiones de ejecución y regulación de actos mercantiles, validez de los datos transmitidos así como los medios utilizados para tal efecto. Asimismo, la aprobación también implica alteraciones directas al Código Civil del Distrito Federal y al Código de Procedimientos Civiles en relación con aspectos nacionales e internacionales. Cabe mencionar que para el desarrollo y presentación de la iniciativa participaron el Grupo Impulsor de la Legislación del Comercio Electrónico (GILCE), la Asociación de Banqueros de México (ABM), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), la Asociación Nacional del Notariado Mexicano y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica e Informática (Canieti).”

En México no encontramos  regulado totalmente las operaciones que se realizan a diario por medio del comercio electrónico, por ende  no existe una verdadera  seguridad sobre este nuevo método de hacer negocios.
La única forma de “protegerse” en esta nueva forma de hacer negocios es la Ley de Derechos de Autor, la cual les da a los usuarios una “seguridad ficticia”, pero la única realidad es que no existe tal seguridad ante tantos actos fraudulentos y mucho menos sin tener una leyes que garanticen una sanción adecuada para estos.
Se habrán reformado ciertos artículos de diversas leyes pero la realidad es otra nos encontramos muy atrasados en la legislación de comercio electrónico a comparación de otros países como son Estados Unidos y países  de la Unión Europea

jueves, 26 de enero de 2012

6.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Ventajas y desventajas del comercio electrónico para el usuario
Ventajas:
Encontrar un producto a menor costo.
Realizar mejor negociación con el vendedor.
Comodidad en la adquisición del bien o producto.
Desventajas:
Cercanía entre el vendedor y el comprador para proceder con una queja del producto.
Cobro o poder hacer valida la garantía del producto comercializado.
Se pierde la capacidad de visualización del producto en comercialización o conocimiento físico del producto.
Ventajas  y desventajas del comercio electrónico para las empresas
Ventajas:
Elimina obligaciones con trabajadores por los contratos.
Costos de los distribuidores.
Elimina las perdidas por mercancía robada.
Elimina  días muertos por causas de huelga.
Genera mayores ganancias por venta unitaria de un producto.
Desventajas:
Menor comunicación entre vendedor y consumidor.
Hackers
Crackers


5.- TIPOS DE COMERCIO ELECTRONICO

TIPOS DE COMERCIO ELECTRONICO
Comercio electrónico B2B
El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre las diversas empresas que operan a través de Internet
Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades:
· El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.
· El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.
· El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre vendedores y compradores.
El comercio electrónico B2B ha supuesto un gran avance tecnológico, pero se requieren una serie de características para sacar el rendimiento óptimo:
· Experiencia en el mercado concreto.
· La oferta debe ser un valor añadido.
· Evitar fallos de producción, logística y distribución.
Las ventajas y características han convertido al comercio B2B en una opción que cada vez tiene más adeptos:
Comercio electrónico B2C
En el comercio electrónico B2C (Business to Consumer) el negocio va dirigido de las empresas al consumidor.
Las ventajas más destacables del comercio electrónico B2C son:
· Compra más cómoda y más rápida.
· Ofertas y precios siempre actualizados.
· Centros de atención al cliente integrados en la web.
Los incovenientes, como sucede en toda trasacción, también existen. El consumidor debe prestar especial atención a la seguridad en las compras.
Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:
· Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una contraprestación económica a modo de porcentaje.
· Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas.
· Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.
· Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido.
Comercio electrónico C2C
El comercio electrónico C2C (Consumer to Consumer) es el tipo de comercio que se lleva a cabo entre consumidores, bien sea mediante el intercambio de correos electrónicos o a través de tecnologías P2P (peer to peer).
Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene definida por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o mercadolibre.com.

4.- COMERCIO ELECTRONICO

EL COMERCIO ELECTRONICO
El comercio, es la actividad ancestral del ser humano, ha evolucionado de muchas maneras, pero su significado y su fin siempre es el mismo.
El Comercio es "el proceso y los mecanismos utilizados, necesarios para colocar las mercancías, que son elaboradas en las unidades de producción, en los centros de consumo en donde se aprovisionan los consumidores, último eslabón de la cadena de comercialización. Es comunicación y trato".
El comercio electrónico se entiende como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica y no de la manera tradicional por medio de intercambios físicos o trato físico directo.
Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial están cambiando tanto su organización como sus operaciones. El comercio electrónico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una escala global, permitiendo a las compañías ser más eficientes y flexibles en sus operaciones internas, para así trabajar de una manera más cercana con sus proveedores y estar más pendiente de las necesidades y expectativas de sus clientes. Además permiten seleccionar a los mejores proveedores sin importar su localización geográfica para que de esa forma se pueda vender a un mercado global
Jaime Neilson nos dice que: "El comercio electrónico es cualquier actividad de intercambio comercial en la que las órdenes de compra - venta y pagos se realizan a través de un medio telemático, los cuales incluyen servicios financieros y bancarios suministrados por Internet. El comercio electrónico es la venta a distancia aprovechando las grandes ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información, como la ampliación de la oferta, la interactividad y la inmediatez de la compra, con la particularidad que se puede comprar y vender a quién se quiera, y, dónde y cuándo se quiera. Es toda forma de transacción comercial o intercambio de información, mediante el uso de Nueva Tecnología de Comunicación entre empresas, consumidores y administración pública."
FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos15/comercio-electronico/comercio-electronico.shtml

miércoles, 25 de enero de 2012

3.- DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA



 
DISPOSITIVIOS DE ENTRADA
Los dispositivos de entrada son los que nos permiten ingresar la información al computador ya sean instrucciones o comandos  y así obtener los resultados requeridos, Estos dispositivos se comunican con el PC mediante  una tarjeta denominada como tarjeta controladora que conjuntamente con el software de dicha tarjeta permiten controlar y establecer la comunicación con los puertos para luego estos datos ser enviados al procesador, es decir un dispositivo de entrada se comunican  con el computador mediante la tarjeta controladora del dispositivo y del puerto. Entre los principales dispositivos de entrada tenemos: 
TECLADO: El teclado es que nos permite ingresar la información en forma de caracteres los mismos que son codificados al lenguaje binario y así ser entendibles por parte del PC, hoy en día el mas utilizado por la mayoría de computadoras es el teclado QWERTY ya que este presenta los caracteres requeridos en la mayoría de países Americanos. Además hay una gran cantidad de teclados de acuerdo a la necesidad del usuario como son los teclados   extendidos, multimedia, inalámbricos, estándares, cada uno de ellos tiene una función por ejemplo el teclado multimedia tiene un conjunto de teclas que nos permiten la manipulación de la música y del video. 
RATÓN: El ratón también conocido como Mause es el que nos permite manipular la información del computador, este se visualiza en la pantalla como un puntero, por lo general estos poseen tres botones principales que son: el clic izquierdo, el clic derecho y una tecla giratoria en el centro que nos permite desplazarse de arriba hacia abajo o viceversa. La funcionalidad esta basada en dos rodillos en función de X y Y esto para los ratones que poseen una bola, ya que la bola es la que gira los rodillos y mediante un sensor la tarjeta controladora envía la señal por el cable la posición que esta ocupando. Hoy en día en el mercado los fabricantes sacan números tipos de ratones que permiten la comodidad del usuario, ejemplo de ello tenemos los ratones óptico, los ratones inalámbricos, etc.
 MICRÓFONO: El micrófono es el que nos permite enviar señales acústicas al  ordenador, este esta formado por una célula que recepta los sonidos y los envía mediante un cable hasta el puerto para luego ser enviada al procesador y ser transformada al código binario.La conexión de un micrófono es muy fácil solo se debe ubicar  en la parte de atrás del case y buscar los puertos de la tarjeta de sonido y video ahí se encuentra un orificio de color rosado ahí es donde se introduce el conector del micrófono.
ESCÁNER: El escáner es un dispositivo que nos permite digitalizar la imagen es decir nos permite realizar una copia de una imagen o documento  e introducirlo al PC como archivo, este trabaja con una lámpara que reconoce cada uno de los puntos de la imagen(píxeles), hay diferentes tipos de escáner como los de mano que nos permiten leer información en código de barras, los de mesa que son los típicos que  digitalizan imágenes, además estos escáneres con la ayuda de un software inteligente  nos permiten identificar y reconocer los caracteres , este software es conocido como OCR.

 DISPOSITIVOS DE SALIDA
Los dispositivos de salida nos permiten sacar la información del computador ya sea de un resultado obtenido de un proceso o de la información almacenada en nuestro PC.Entre los más principales tenemos:
 MONITOR: Es un dispositivo similar a un televisor en su forma, nos permite visualizar la información que se encuentra en el computador, existen dos clases de monitores los cromáticos y monocromáticos. Los monitores  monocromáticos solo se podían ver  la imagen de un solo color gris, verde, azul, mientras que los monitores cromáticos permiten visualizar la imagen a color estos monitores tienen un tubo de rayos catódicos. Para tener un buen monitor hay que tomar en cuenta algunos aspectos como
· La resolución (numero de bits)
· La profundidad de bits (numero de colores que se pueden presentar al mismo tiempo)
· El tubo de refracción.
 IMPRESORA: La impresora es un dispositivo que nos permite sacar la información de una manera impresa en un papel,  hay tres tipos de impresoras más comunes que son:
Impresora matricial.- Es una impresora que utiliza cinta lo cual es muy ruidosa, muy lenta pero económica.
La impresora a inyección de tinta.- Es una impresora que utiliza dos cartuchos de color, uno negro y otro con los tres colores primarios amarillo, azul, rojo, los mismos que son combinados y forman todos los colores.
Impresora láser.- Estas son las impresoras mas rápidas y utilizan un toner es decir una tinta en polvo, esta impresora posee un tambor donde se dibuja la imagen y mientras la hoja va pasando por el tambor, este se va calentando y va impregnando la tinta de acuerdo a la imagen.    
Los dispositivos de salida nos permiten sacar la información del computador ya sea de un resultado obtenido de un proceso o de la información almacenada en nuestro PC.Entre los más principales tenemos:
 MONITOR: Es un dispositivo similar a un televisor en su forma, nos permite visualizar la información que se encuentra en el computador, existen dos clases de monitores los cromáticos y monocromáticos. Los monitores  monocromáticos solo se podían ver  la imagen de un solo color gris, verde, azul, mientras que los monitores cromáticos permiten visualizar la imagen a color estos monitores tienen un tubo de rayos catódicos. Para tener un buen monitor hay que tomar en cuenta algunos aspectos como

· La resolución (numero de bits)
· La profundidad de bits (numero de colores que se pueden presentar al mismo tiempo)
· El tubo de refracción.
 IMPRESORA: La impresora es un dispositivo que nos permite sacar la información de una manera impresa en un papel,  hay tres tipos de impresoras más comunes que son:
Impresora matricial.- Es una impresora que utiliza cinta lo cual es muy ruidosa, muy lenta pero económica.
La impresora a inyección de tinta.- Es una impresora que utiliza dos cartuchos de color, uno negro y otro con los tres colores primarios amarillo, azul, rojo, los mismos que son combinados y forman todos los colores.
Impresora láser.- Estas son las impresoras mas rápidas y utilizan un toner es decir una tinta en polvo, esta impresora posee un tambor donde se dibuja la imagen y mientras la hoja va pasando por el tambor, este se va calentando y va impregnando la tinta de acuerdo a la imagen.
Los dispositivos de salida nos permiten sacar la información del computador ya sea de un resultado obtenido de un proceso o de la información almacenada en nuestro PC.Entre los más principales tenemos:
 MONITOR: Es un dispositivo similar a un televisor en su forma, nos permite visualizar la información que se encuentra en el computador, existen dos clases de monitores los cromáticos y monocromáticos. Los monitores  monocromáticos solo se podían ver  la imagen de un solo color gris, verde, azul, mientras que los monitores cromáticos permiten visualizar la imagen a color estos monitores tienen un tubo de rayos catódicos. Para tener un buen monitor hay que tomar en cuenta algunos aspectos como

· La resolución (numero de bits)
· La profundidad de bits (numero de colores que se pueden presentar al mismo tiempo)
· El tubo de refracción.
 IMPRESORA: La impresora es un dispositivo que nos permite sacar la información de una manera impresa en un papel,  hay tres tipos de impresoras más comunes que son:
Impresora matricial.- Es una impresora que utiliza cinta lo cual es muy ruidosa, muy lenta pero económica.
La impresora a inyección de tinta.- Es una impresora que utiliza dos cartuchos de color, uno negro y otro con los tres colores primarios amarillo, azul, rojo, los mismos que son combinados y forman todos los colores.
Impresora láser.- Estas son las impresoras mas rápidas y utilizan un toner es decir una tinta en polvo, esta impresora posee un tambor donde se dibuja la imagen y mientras la hoja va pasando por el tambor, este se va calentando y va impregnando la tinta de acuerdo a la imagen.
FUENTE : http://jackson1reyes2.wordpress.com/2007/10/19/dispositivos-de-salida/



2.- DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

Dispositivos de almacenamiento de datos
 Disco duro
Gabinete para disco duro con interfaz USB.
Artículo principal: Disco duro
Los discos duros tienen una gran capacidad de almacenamiento de información, pero al estar alojados normalmente dentro de la computadora (discos internos), no son extraíbles fácilmente. Para intercambiar información con otros equipos (si no están conectados en red) necesitamos utilizar unidades de disco, como los disquetes, los discos ópticos (CD, DVD), los discos magneto-ópticos, memorias USB, memorias flash, etc.
El disco duro almacena casi toda la información que manejamos al trabajar con una computadora. En él se aloja, por ejemplo, el sistema operativo que permite arrancar la máquina, los programas, archivos de texto, imagen, vídeo, etc. Dicha unidad puede ser interna (fija) o externa (portátil), dependiendo del lugar que ocupe en el gabinete o caja de computadora.
Un disco duro está formado por varios discos apilados sobre los que se mueve una pequeña cabeza magnética que graba y lee la información.
Este componente, al contrario que el micro o los módulos de memoria, no se pincha directamente en la placa, sino que se conecta a ella mediante un cable. También va conectado a la fuente de alimentación, pues, como cualquier otro componente, necesita energía para funcionar.
Además, una sola placa puede tener varios discos duros conectados.
Las características principales de un disco duro son:
· Capacidad: Se mide en gigabytes (GB). Es el espacio disponible para almacenar secuencias de 1 byte. La capacidad aumenta constantemente desde cientos de MB, decenas de GB, cientos de GB y hasta TB.
· Velocidad de giro: Se mide en revoluciones por minuto (RPM). Cuanto más rápido gire el disco, más rápido podrá acceder a la información la cabeza lectora. Los discos actuales giran desde las 4.200 a 15.000 RPM, dependiendo del tipo de ordenador al que estén destinadas.
· Capacidad de transmisión de datos: De poco servirá un disco duro de gran capacidad si transmite los datos lentamente. Los discos actuales pueden alcanzar transferencias de datos de 3 GB por segundo.
También existen discos duros externos que permiten almacenar grandes cantidades de información. Son muy útiles para intercambiar información entre dos equipos. Normalmente se conectan al PC mediante un conector USB.
Cuando el disco duro está leyendo, se enciende en la carcasa un LED (de color rojo, verde u otro). Esto es útil para saber, por ejemplo, si la máquina ha acabado de realizar una tarea o si aún está procesando datos.
 Disquetera
Artículo principal: Disquetera
Representación gráfica de un disquete.
La unidad de 3,5 pulgadas permite intercambiar información utilizando disquetes magnéticos de 1,44 MB de capacidad. Aunque la capacidad de soporte es muy limitada si tenemos en cuenta las necesidades de las aplicaciones actuales se siguen utilizando para intercambiar archivos pequeños, pues pueden borrarse y reescribirse cuantas veces se desee de una manera muy cómoda, aunque la transferencia de información es bastante lenta si la comparamos con otros soportes, como el disco duro o un CD-ROM.
Para usar el disquete basta con introducirlo en la ranura de la disquetera. Para expulsarlo se pulsa el botón situado junto a la ranura, o bien se ejecuta alguna acción en el entorno gráfico con el que trabajamos (por ejemplo, se arrastra el símbolo del disquete hasta un icono representado por una papelera).
La unidad de disco se alimenta mediante cables a partir de la fuente de alimentación del sistema. Y también va conectada mediante un cable a la placa base. Un diodo LED se ilumina junto a la ranura cuando la unidad está leyendo el disco, como ocurre en el caso del disco duro.
En los disquetes solo se puede escribir cuando la pestaña esta cerrada.
Cabe destacar que el uso de este soporte en la actualidad es escaso o nulo, puesto que se ha vuelto obsoleto teniendo en cuenta los avances que en materia de tecnología se han producido.
Unidad de CD-ROM o "lectora"
Artículo principal: CD-ROM
Representación gráfica de un disco compacto.
La unidad de CD-ROM permite utilizar discos ópticos de una mayor capacidad que los disquetes de 3,5 pulgadas: hasta 700 MB. Ésta es su principal ventaja, pues los CD-ROM se han convertido en el estándar para distribuir sistemas operativos, aplicaciones, etc.
El uso de estas unidades está muy extendido, ya que también permiten leer los discos compactos de audio.
Para introducir un disco, en la mayoría de las unidades hay que pulsar un botón para que salga una especie de bandeja donde se deposita el CD-ROM. Pulsando nuevamente el botón, la bandeja se introduce.
En estas unidades, además, existe una toma para auriculares, y también pueden estar presentes los controles de navegación y de volumen típicos de los equipos de audio para saltar de una pista a otra, por ejemplo.
Una característica básica de las unidades de CD-ROM es la velocidad de lectura, que normalmente se expresa como un número seguido de una «x» (40x, 52x,..). Este número indica la velocidad de lectura en múltiplos de 128 kB/s. Así, una unidad de 52x lee información de 128 kB/s × 52 = 6,656 kB/s, es decir, a 6,5 MB/s.
Unidad de CD-RW (regrabadora) o "grabadora"
Artículo principal: CD-RW
Las unidades de CD-ROM son de sólo lectura. Es decir, pueden leer la información en un disco, pero no pueden escribir datos en él.
Una regrabadora puede grabar y regrabar discos compactos. Las características básicas de estas unidades son la velocidad de lectura, de grabación y de regrabación. En los discos regrabables es normalmente menor que en los discos que sólo pueden ser grabados una vez. Las regrabadoras que trabajan a 8X, 16X, 20X, 24X, etc., permiten grabar los 650, 700 o más megabytes (hasta 900 MB) de un disco compacto en unos pocos minutos. Es habitual observar tres datos de velocidad, según la expresión ax bx cx (a:velocidad de lectura; b: velocidad de grabación; c: velocidad de regrabación).
 Unidad de DVD-ROM o "lectora de DVD"
Artículo principal: DVD-ROM
Las unidades de DVD-ROM son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencian de las unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. La velocidad se expresa con otro número de la «x»: 12x, 16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 MB/s. Así: 16x = 21,12 MB/s.
Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son similares a las de la unidad de CD-ROM: placa base, fuente de alimentación y tarjeta de sonido. La diferencia más destacable es que las unidades lectoras de discos DVD-ROM también pueden disponer de una salida de audio digital. Gracias a esta conexión es posible leer películas en formato DVD y escuchar seis canales de audio separados si disponemos de una buena tarjeta de sonido y un juego de altavoces apropiado (subwoofer más cinco satélites).
 Unidad de DVD-RW o "grabadora de DVD"
Artículo principal: DVD-RW
Puede leer y grabar y regrabar imágenes, sonido y datos en discos de varios gigabytes de capacidad, de una capacidad de 650 MB a 9 GB.
 Unidad de disco magneto-óptico
Artículo principal: Disco magneto-óptico
La unidad de discos magneto-ópticos permiten el proceso de lectura y escritura de dichos discos con tecnología híbrida de los disquetes y los discos ópticos, aunque en entornos domésticos fueron menos usadas que las disqueteras y las unidades de CD-ROM, pero tienen algunas ventajas en cuanto a los disquetes:
· Por una parte, admiten discos de gran capacidad: 230 MB, 640 Mb o 1,3 GB.
· Además, son discos reescribibles, por lo que es interesante emplearlos, por ejemplo, para realizar copias de seguridad.
Lector de tarjetas de memoria
Artículo principal: Memoria USB
El lector de tarjetas de memoria es un periférico que lee o escribe en soportes de memoria flash. Actualmente, los instalados en computadores (incluidos en una placa o mediante puerto USB), marcos digitales, lectores de DVD y otros dispositivos, suelen leer varios tipos de tarjetas.
Una tarjeta de memoria es un pequeño soporte de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir o no baterías (pilas), en los últimos modelos la batería no es requerida, la batería era utilizada por los primeros modelos. Estas memorias son resistentes a los rasguños externos y al polvo que han afectado a las formas previas de almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.
 Otros dispositivos de almacenamiento
Otros dispositivos de almacenamiento son las memorias flash o los dispositivos de almacenamiento magnéticos de gran capacidad.
· Memoria flash: Es un tipo de memoria que se comercializa para el uso de aparatos portátiles, como cámaras digitales o agendas electrónicas. El aparato correspondiente o bien un lector de tarjetas, se conecta a la computadora a través del puerto USB o Firewire.
· Discos y cintas magnéticas de gran capacidad: Son unidades especiales que se utilizan para realizar copias de seguridad o respaldo en empresas y centros de investigación. Su capacidad de almacenamiento puede ser de cientos de gigabytes.
· Almacenamiento en línea: Hoy en día también debe hablarse de esta forma de almacenar información. Esta modalidad permite liberar espacio de los equipos de escritorio y trasladar los archivos a discos rígidos remotos provistos que garantizan normalmente la disponibilidad de la información. En este caso podemos hablar de dos tipos de almacenamiento en línea: un almacenamiento de corto plazo normalmente destinado a la transferencia de grandes archivos vía web; otro almacenamiento de largo plazo, destinado a conservar información que normalmente se daría en el disco rígido del ordenador personal.
FUENTE :http://es.wikipedi.org/wiki/Dispositivo_de_almacenamiento_de_datos_